domingo, 29 de marzo de 2009

Esta semana Kit Kat

Por motivos ajenos a nuestro radio de control y acción, esta semana 'el equipo' no podemos sentarnos para escribir nuestra semanal entrada ( estoy sola cual mónada de Leibniz, como un pettit suise independiente...), así que, postergamos el próximo tema a la próxima semana. Mientras tanto, podemos seguir la genial conversación en los comentarios del anterior post. Saludos!!!

domingo, 22 de marzo de 2009

Teorizando sobre La Muerte III, el final del camino

Vamos pues con la construcción de nuestra teoría:
3º TEORÍA

El ser humano, igual que el sistema informático, está construido por energía en forma de materia, un campo de energía, llamémoslo 'vital' que es como lo suelen llamar en distintos círculos, que en nuestro símil equivaldría a la energía eléctrica y la conciencia (alma o espíritu), que sería nuestro software particular (un software muy especial que se apoya en otro software más particular que está codificado en el propio vehículo (hardware) el ADN. Este software específico sería el equivalente al firmware del ordenador (el microcódigo el bios del ordenador, o las isntrucciones básicas para manejarlo), efectivamente ese 'programa especial' (Alma 1.0) debe apoyarse en esas microinstrucciones (el ADN) para controlar la bioquímica y poder manejar el vehículo (nuestro cuerpo serrano).

Aprovechamos para recoger un comentario de Criscrac donde apuntaba que el alma y el software no son equivalentes porque la primera es por definición inmaterial. El software, también lo es, que necesite un soporte mínimo (un CD o un circuito) no implique que sea ese soporte; Igual que un libro está compuesto de palabras (manchas de tinta) y las palabras no son el contenido del libro, sino el vehículo mínimo donde se anclan las ideas. Y no vale decir que las ideas salen del cerebro que es algo físico... No podemos congelar una idea en el congelador, ni freirla, ni hacer un cocido con ella, ergo, no tiene materia; Y no confundamos la idea, con el vehículo físico donde se manifiesta: Dentro de la televisión no hay personas, es solo información codificada, aunque parezca que están allí dentro porque es donde 'aparecen'.

Bien, hasta aquí la teoría, ahora a darle apoyos:

- Cualquier 'daño' sobre el cuerpo repercute en la viabilidad de la conciencia. Lo cual, no implica que la conciencia sea el cuerpo o resultado de este, sino que lo necesita para manifestarse. Una antena rota, tampoco retransmite, ni un movil pasado por agua podrá telefonear.

- La información codificada de un ordenador es un símil válido para dar cuenta de lo que llamamos 'alma', de hecho la IA 'genera' conciencias (almas) artificiales codificando información (tanta que sea capaz de dar cuenta de cualquier respuesta, situación o acción... es decir, llegando a dar la sensación de ser una conciencia libre.)

-La energía que hace funcionar al ordenador es nuestro campo vital. Un campo es un espacio donde se produce una perturbación de cualquier tipo (pensemos en la gravedad o en el magnetismo) que condiciona y configura aquello sobre lo que afecta. Ese 'campo vital' afecta a la estructura material o molecular del organismo estructurándolo y haciendolo funcionar.

Cuando ese campo vital deja de actuar, toda la estructura física molecular del organismo empieza a deshacerse (sigue la ley física de la entropía de la que ya hablamos posts atrás), es decir, la muerte del vehículo.

¿Podría entonces la información, ese software especial, perdurar a pesar de la descomposición del vehículo?, visto lo visto, ¿qué lo impide?

domingo, 15 de marzo de 2009

Teorizando sobre La Muerte II

Bien, pues aquí estamos de nuevo, sigamos pues con la segunda parte del método científico: CONSTRUIR UNA HIPÓTESIS. Es decir, basándonos en la observación, preparemos un hipótesis, que no contradiga a la razón, explique todos los fenómenos sensibles observables (es decir, que no haya un fenómeno observable que la contradiga). Que lo que predice la hipótesis, que aparentemente todavía no se puede observar (por eso es una hipótesis) se pueda investigar para intentar observaciones “objetivas” (por supuesto entendiendo por objetivo, las subjetividades puestas en común, es decir, que realizando los experimentos, estos puedan ser repetidos por cualquier persona).

2º LA HIPÓTESIS

La Inteligencia artificial (IA) surge como una disciplina que trata de 'emular' la vida (más o menos) inteligente de forma mecánica para así lograr una serie de objetivos:

- Demostrar que, aunque complejo, el ser humano no es más que una máquina mecánica y que, por lo tanto, puede ser 'copiado' artificialmente.

- Investigar nuestra propia constitución mental y física al verla plasmada en un ser construido por nosotros mismos. Es decir, si podemos 'construir' un cerebro mecánico capaz de llevar a cabo las mismas operaciones que un ser humano, habremos desentrañado de una vez por todas el funcionamiento del cerebro y demostrado que no existe un alma que lo controle, sino solo impulsos eléctricos, poleas e interruptores. (Aunque el señor Copelan y las nuevas investigaciones en el campo de la IA apuntan a que tal 'emulación' no es posible pues la neurona es incomparable al circuito...).

Bien, pues aprovechándonos de esta hipótesis materialista, asentamos nuestra observación sobre el hecho (científico y materialista) de que es posible e incluso interesante y esclarecedor, tratar de comprender el ser humano en términos de máquina. Y vistas nuestras observaciones previas (veasé el primer post 'teorizando sobre la muerte I') vamos a construir una hipótesis adyacente a la materialista y a la espiritualista:

Para que un sistema informático funcione es necesario que estén presentes tres elementos, a saber: el hardware, el software y la energía eléctrica. O sea, el soporte físico, una información estructurada que utiliza el soporte físico y el tipo de energía necesaria para que esta información estructurada actúe sobre el soporte físico.

Como hemos visto, la Muerte física del ordenador, sería la imposibilidad de interactuar de esos tres elementos (por el deterioro de cualquiera de ellos o por falta de energía). De nuevo y salvando las distancias ¿No podría pasar algo parecido con la vida y la muerte en un ser vivo?
Planteemos la siguiente “hipótesis de trabajo”.: Pensemos en un ser humano. Si aplicamos el símil del ordenador, tendríamos que tener un soporte físico (el cuerpo físico), un software (o información estructurada que actúa sobre el soporte físico, y que algunos denominan alma o espíritu, pero sin meternos en trascendencias, purgatorios, y otros prejuicios que traen pegados estos términos) y la energía, el medio por el cual, interactúa “el software”(alma o espíritu) con el “hardware” (energía materializada, es decir, como dice “el matizador” energía que posee la cualidad de verse afectada por los campos gravitatorios).

La idea pues, es: ¿la materia lo hace todo? técnicamente que la materia sea el medio por el cual funciona el software, no contradice la existencia del software. Dicho en el plano de lo humano: que se nos 'rompa' un órgano vital y a consecuencia de ello muramos, no niega la existencia de un alma (aunque tampoco lo afirma); Igual que, porque deterioremos la CPU de nuestro ordenador y por eso el mismo no funcione (se 'muera'), no nos dice nada acerca ni de la existencia de los programas, ni de su perduración a pesar de la 'muerte' del sistema al deteriorarse su CPU, ni nada de nada (ni niega ni afirma, por supuesto).

Así pues, en la próxima nos encontramos ante la tarea de buscar observaciones que apoyen 'la hipótesis' de la posible existencia de un cuerpo inmanente (campo vital) que active el cuerpo físico humano. Primero razonadamente (en la teoría) y luego experimentalmente (en la práctica).



domingo, 8 de marzo de 2009

Teorizando sobre La Muerte I


Después de la interesante discusión (gracias a todos los 'comentators' que se han atrevido a expresar con osadía sus posiciones. A ver si cunde el ejemplo y no se quedan acojonaicos en un rincón como decía Criscrac) queda claro que la postura mayoritaria es la "materialista", así que, como esa no da lugar a dudas "la vida y por lo tanto la muerte son propiedades de la materia", pues no hay nada más que rascar.

Como la segunda tiene menos adeptos (excepto los creyentes y religiosos que parece que no se han atrevido a manifestar sus posturas) vamos a teorizar una postura que trate de conciliar los dos extremos, a ver que sale.

Está claro, que la materia es necesaria para que exista la vida (los defensores del materialismo lo han argumentado impecablemente); Pero no tiene porqué ser verdad que la materia produzca la vida (esto ya lo hemos explicado en otras ocasiones). Podría ser que sea la confluencia de dos fenómenos: la materia y otro 'algo' (¿campo?) del que aun no podemos dar cuenta con nuestros instrumentos, sentidos y teorías. Por lo tanto, vamos a elaborar una teoría que a través de un símil presente una posibilidad diferente, a investigar (observación y método científico).

1ªPARTE: OBSERVACIÓN

Observemos un ordenador: está hecho de materia (hardware) inorgánica en este caso; Y su circuitería principal está basada en el silicio (Si), pero no estructurado aleatoriamente sino según una estructura específica para dar soporte a las funciones que tiene que cumplir (no es lo mismo un televisor, que un video, que un ordenador...). La compleja estructura basada en el silicio necesita para activarse otro tipo de elementos: la energía eléctrica y el software (programas).

Una vez el programa está estructurado y adaptado dentro del hardware, solamente hay que alimentar el artefacto con energía eléctrica y ¡voila! el ordenador funciona.

Así pues, para obtener actividad semejante a la 'vida', ¿qué necesitamos? ¿qué observamos? 1) necesitamos un soporte material (hardware) muy complejo (salvando las distancias con la estructuras orgánicas, pensemos que esto solo es una simplificación para poder hincarle el diente) 2) necesitamos el programa (software) porque si lo conectamos a la energía eléctrica sin software el ordenador no dirá ni pío (vease discoC formateado). 3) Necesitamos la energía eléctrica que va a ser el soporte de la información (vease el desasosiego que produce un apagón).

Bien, el software es una forma de materializar los pensamientos (pensamientos que han pasado a un código binario de 1 y 0) una forma dúctil, pues una vez dentro de hardware podemos trabajar con ellos: borrar, ampliar, modificar e incluso crear (y no olvidemos que los virus informáticos son réplicas que se generan y regeneran por sí solas). El software puede pasar a cualquier hardware que pueda sostenerlo (vease los release de hardware o los problemas que da tener un 1.0 cuando el programa corre en 7.0).

Podemos apagar un ordenador y desarmarlo (muerte del ordenador, rester in pacem) pero los programas, el software, que es información codificada la podemos trasladar a otro hardware más moderno e incluso mejorarlo en ese traslado (¿una evolución?). ¡Los software se rematerializan! (vaya palabro para intentar expresar lo que sería una reencarnación de silicio, jajaja) una información puede pasar de un hardware a otro: la información para manifestarse necesita el soporte, pero no está absolutamente ligada al mismo. Es decir, la información per sé, no necesita el hardware, está ahí y ya está.

En la próxima entrada la 2ª parte del método científico, después de un modelo simple, teorizaremos para explicar otro más complejo. Hasta entonces, see you soon!!

domingo, 1 de marzo de 2009

La Muerte, esa gran desconocida.


La Muerte, es la gran desconocida, porque nadie quiere oir ni saber nada de ella. Siempre es algo que le pasa a otros, y que queremos evitar a toda costa, a pesar de que es ineludible. El miedo a la muerte, es el miedo principal a partir del cual cobran sentido todos los demás miedos que nos acechan en la vida, es más, podríamos decir que es por la amenaza de ese ineludible final, que

nuestra vida puede tener algún sentido. Pues, si no supieramos que vamos a morir ¿tendría algún sentido apresurarse a realizar cosas durante nuestra vida?, pero saber que vamos a morir ¿no nos hace actuar, paradójicamente, como si fueramos a vivir eternamente?, ¿es entonces la muerte un fin final o un fin relativo?. Expongamos las dos opciones:

1) La Muerte como fin final de todos los fines.

Según la visión materialista, la materia en su forma de estructurarse da origen a la vida. Con el paso del tiempo nuestros 'materiales de construcción' se desgastan hasta llegar a un punto de colapso, en el cual, sucumben a la ley física de la entropía y ¡alehop! se descompone todo quedandose en sus componentes básicos desparramados. Huelga decir que la "vida", en tales condiciones, es insostenible.

Por lo tanto la muerte, sería el final de las vicisitudes de ese montón de materia que se habia organizado y que, con su desestructuración, pone fin a cualquier perpetuación de la "conciencia" y de la "vida" (Zombies a parte) que sostenía hasta el momento justo (¿milésima de segundo?) en que la muerte tuvo lugar.

2) La Muerte como final relativo.

Según la visión "trascendentalista" (para no utilizar la palabra espiritual por los pre-juicios asociados) la Muerte es como una vía de servicio en la carretera por la que transita nuestra "esencia" (tampoco utilizamos espíritu o alma, vease paréntesis anterior) . A veces sobre un vehículo físico, otras en forma de 'vaporcillo incorruptible y, por ende, inmaterial', nuestra 'esencia' se mantiene incólume pese a los trasiegos de incorporación, descorporación, reencarnación o vida eterna tocando el arpa subida a una nube. Por lo tanto la muerte sería una transición más, en la que perdemos el cuerpo... Una pérdida sin importancia dado que lo que somos, no es nuestro cuerpo sino la "esencia" que lo ocupa, que por definición es inmortal.


Bien, ¿quién da más?, ¿¿por qué posición os decantaríais??